viernes, 9 de marzo de 2012

Cooperación en investigación entre Biólogos y Geólogos

Hola chicos,
Aprovechando que este año estamos realizando como Proyecto de centro, La Cooperación, os vamos a proponer que investiguéis sobre ejemplos de cooperación en investigación entre Biólogos y/o Geólogos mostrando los resultados obtenidos, fruto de un trabajo cooperativo.



Con vuestros trabajos, realizaremos una exposición de cartulinas que se expondrá el día de puertas abiertas.
 
Os dejamos una guía orientativa de los puntos que podéis seguir a la hora de elaborar vuestro trabajo:
1. Tema de investigación.
2. Bibliografía de cada uno de los investigadores que han cooperado.
3. Explicación de cómo se juntaron sus caminos para poder participar de forma cooperativa en la investigación.
4. Factores que contruibuyeron de forma positiva en la cooperación.
5. Resultados de la investigación.
6. Qué beneficios aportan los resultados obtenidos a la ciencia y

si han contribuido de forma positiva en nuestras vidas.

¡Ánimo! Sed originales, creativos, intentando no repetir. Vuestra investigación será compartida con el resto de compañeros en una puesta en común en clase.
 
Un ejemplo que seguro os suena a todos es: cooperación entre Darwin y Wallace ;)

UN ENIGMÁTICO ANIMAL TRAE DE CABEZA A LOS INVESTIGADORES

Se trata del ratopín o rata topo africana, uno de los animales más estudiados en los laboratorios de todo el mundo. Las causas de este interés científico son varias.
Vivir hasta los treinta años no parece muy normal si una especie que comparte contigo el 98% de los ge-nes suele morir a la edad de tres. Tampoco parece muy normal una casi total inmunidad al cáncer.

En un clima tan extremo como el que caracteriza a los territorios de Somalia, Etiopía y Kenia, el ratopín se encuentra como pez en el agua. Es capaz de soportar el ácido sin aparentes signos de dolor y habita en zonas subterráneas casi privadas de oxígeno. Lo más fasci-nante es que su estudio podría arrojar posibles claves para la longevi-dad y la reducción del dolor en los seres humanos.


Por si esto fuera poco, se trata del único mamífero eusocial, es decir, que funciona como miembro de una comunidad más o menos orga-nizada al igual que insectos como las hormigas, las termitas o las abejas.

jueves, 1 de marzo de 2012

La extición de los Dinosaurios

Mira tu por donde, acabo de ver un documental del 2010 que contesta a nuetra duda en clase obre la extinción de los Dinosaurios. Comprobado, la causa más aceptada hoy en día que explica la extinción, es el impacto de un asteroide. Pero claro, no cualquier asteroide, sino uno de dimeniones considerables y sobre todo, viajando a una alta velocidad.

Los científicos se han basado en la confirmación de la presencia de Iridio y el límite K7. ¿Os suena a chino? Os dejo un resumen de lo que ocurrió y...¡lo comentamos en clase!

Venus no.....Mercurio sí. El truco está en el tamaño y la atmósfera

Hola chicos y chicas!

Buen intento el mío en clase de explicar los "supuestos" contrates de temperatura en Venus...pero ...ejem ejem, me he colado un poco. Sin embargo he hecho los deberes y he podido comprobar que la ditancia de Venus al Sol es demasiado corta por lo que la temperatura media de la superficie de Venus, nunca baja de 400 ºC. Además la atmófera de Venus (rica en CO2 y algo de nitrógeno) aumenta mucho el efecto invernadero contribuyendo al aumento de temperatura.


En la siguiente imagen se puede comparar la Tierra con Venus ->

Lo que os he comentado en clase obre el contraste de temperaturas entre el día y la noche, podría aplicarse a otro planeta ¿o imagináis cuál?...MERCURIO, sí, a pesar de ser el MÁS CERCANO AL SOL....ya sabía yo que no iba tan desencaminada.

Mercurio, tiene un aspecto similar a la Luna: una desolada superficie plagada de cráteres debidos a impactos de meteoritos que han permanecido prácticamente inalterados desde su formación debido a la ausencia de atmósfera, y por tanto a la ausencia de erosión. Su débil gravedad explica su falta de atmósfera ya que es incapaz de retenerla, tan sólo es perceptible un débil velo de partículas alfa (núcleos de Helio) e Hidrogeno procedentes del viento solar que golpea constantemente su superficie.


La falta de atmósfera explica también el enorme contraste de temperaturas entre la cara iluminada y la cara oscura de mercurio. Al no existir el más mínimo efecto invernadero durante el día la superficie de Mercurio llega a sufrir temperaturas de hasta 420 º C, mientras que en ese mismo instante en el hemisferio opuesto donde es de noche se soportan unos gélidos 180º C bajo cero.


El período de rotación de Mercurio es de 58,65 días terrestres, de manera que, aproximadamente durante 29 días, o sea, durante 700 horas es de día y se soporta sobre el cielo un inmenso Sol abrasador, para después, durante las 700 horas que dura la noche pasar a un frío helador.